10 pautas para facilitar la convivencia en familia

DDebido a la crisis sanitaria que está atravesando el mundo, nos encontramos en una situación totalmente nueva, llena de dudas, incertidumbres e incluso miedos. Ante esta situación y aunque cada familia tenga sus propias circunstancias, tenemos un reto común: quedarnos en casa.

Esta situación ha cambiado por completo nuestro día a día, obligándonos a adaptarnos a nuevas rutinas y reinventar nuevas formas de continuar, también nos ha ofrecido la oportunidad de parar, estar juntos y dedicarle nuestro tiempo a los que, sin duda, más lo valoran, los pequeños de la casa.

Desde Apraxia Psicología, hemos preparado con mucho cariño estas pautas para aportar nuestro granito de arena en facilitaros estos días en casa.

1. Explicar a los niños y niñas lo que está pasando y porqué tenemos que quedarnos en casa.

En esta situación, es importante hablar con ellos y explicarles lo que está pasando y porqué tenemos que quedarnos en casa. A la hora de explicárselo tenemos que utilizar un lenguaje adecuado, adaptar la información a su edad y transmitir seguridad y calma.
Animarles a que os pregunten las dudas que tengan e ir contándoles las novedades que les afecten, por ejemplo, los nuevos periodos de confinamiento, a medida que vayan ocurriendo, sin anticiparnos. Felicitarles por lo bien que lo están haciendo y recordarles que gracias a que nos estamos quedando en casa, todo irá bien.

Os dejamos un cuento para ayudaros a explicárselo a los más pequeños 

2. Ayudarles a expresar sus emociones y hablar de cómo se sienten.

Preguntarles como se sienten y dedicar un tiempo para hablar de cómo están. Ayudarles a etiquetar sus emociones y ponerles nombre, para facilitarles que  identifiquen lo que les pasa. Tenemos que tener en cuenta que los menores no expresan las emociones igual que los adultos: estar inquietos, tener rabietas, cambios de humor, mostrarse irascibles, alteraciones en el sueño o el apetito son ejemplos de estas expresiones.

3. Establecer rutinas y horarios.

En la medida de lo posible, es importante mantener unos horarios en el día a día. Levantarse y acostarse a la misma hora, mantener los horarios de las comidas, continuar con las rutinas de aseo y establecer tiempos de estudio y de ocio. No os olvidéis de distinguir entre los días de semana y el fin de semana haciendo algún plan especial o flexibilizando un poco los horarios.

Estamos en una situación especial por lo que no os agobiéis si en algún momento la rutina no es tan constante como os gustaría, lo importante es ir adaptándonos y mantenido cierta estabilidad.

4. Mantener la rutina escolar.

Tenemos que explicarles que en estos días, como no podemos salir, el colegio será desde casa. Debemos fijarles unos horarios de estudio con pequeños descansos. Ayudarles a organizarse, conectarse a las clases, planificar las tareas que tienen que entregar, etc. En función de su edad y sus características, podrán trabajar de forma más autónoma pidiendo ayuda cuando la necesiten o será necesario que estemos con ellos
mientras trabajan. Al tratarse de una situación nueva para padres, profes y alumnos pueden darse algunas dificultades por lo que tendremos que tener paciencia e intentar ser resolutivos.

5. Fomentar la ayuda y colaboración en las tareas de casa.

Es un buen momento para enseñar e implicar a los niños en las tareas de la casa. En función de su edad pueden encargarse de realizar algunas tareas ellos mismos o colaborar para realizarlas de manera conjunta, por ejemplo, con sus hermanos. Esto nos ayudará a fomentar el trabajo en equipo, la cooperación y la autonomía de los pequeños. Acordaros de ajustar las expectativas y ofrecerles ayuda siempre que lo necesiten. Seguro que ayudar en casa les hace sentirse bien.

6. Mantener la comunicación con familia y amigos.

Al igual que los adultos a los niños también les ayuda poder hablar y compartir tiempo con sus amigos y familiares. Podéis organizar videollamadas con la familia, dejarles llamar a sus amigos, animarles a hacer dibujos o cartas y sobre todo… ¡No os olvidéis de llamar a los abuelos!

7. Hacer actividades físicas y ejercicio.

Los niños suelen realizar en su día a día actividades al aire libre, deportes o juegos que les ayudan a liberar energías. Limitar estas actividades, probablemente sea una de las mayores dificultades en el confinamiento, por lo que, tenemos que ayudarles a mantenerse activos, organizando juegos de movimiento en casa o haciendo algún deporte y no limitándonos únicamente a actividades sedentarias. En internet podréis encontrar un montón de ideas.

8. Limitar el uso de pantallas.

Esta claro que las nuevas tecnologías están siendo de gran utilidad estos días, pero es importante que limitemos su uso y no les dediquemos todo nuestro tiempo. En el caso de los niños, es importante establecer un tiempo de uso y ofrecerles diferentes alternativas para los momentos en los que no las puedan utilizar, como por ejemplo, realizar actividades creativas.

9. Pasar tiempo en familia.

La mejor manera de disfrutar estos días es aprovechar para pasar tiempo juntos y disfrutar unos de los otros. Hay un montón de cosas que se pueden hacer en casa: jugar con los juguetes, manualidades, juegos de mesa, leer cuentos, cocinar, bailar, ver pelis, etc. Os dejamos un enlace por si se os acaban las ideas 😉

10. Tener mucha paciencia y flexibilizar.

Es normal que como padres, tengáis momentos de cansancio, agotamiento, falta de ideas, etc. Y no pasa absolutamente nada, intentar organizaros para tener tiempo a solas, descansar y recargar las pilas. El mundo os ha puesto un nuevo reto y estamos seguros
de que lo vais a superar con creces.

Con un poco más de paciencia, ánimo y fuerza, todo saldrá bien.

Marta Valdés Sánchez.
Psicóloga infanto-juvenil.
Apraxia Psicología.