Si alguna vez te has preguntado cómo saber si tu hijo tiene altas capacidades, este artículo es para ti, ya que el objetivo del mismo es resolver las dudas sobre qué son las altas capacidades, cómo se evalúan y que pasos debemos dar después de detectarlas. Desde Apraxia Psicología consideramos que es importante hablar y brindar conocimiento sobre estos temas ya que nos ayuda a detectar y entender las necesidades de los niños y niñas con las altas capacidades.

Cómo veíamos en el artículo “altas capacidades y regulación emocional” de nuestra compañera Carla Garnés existen características que tienen más incidencia en estos niños y niñas y que muchas veces llaman la atención de progenitores o docentes siendo unos de los primeros indicadores o señales de alarma. Algunas de estas características son: intensidad emocional, alta sensibilidad, autoconciencia, altas expectativas, perfeccionismo, curiosidad, creatividad y pensamiento divergente, alta capacidad de concentración en sus intereses, etc.

¿Qué son las altas capacidades?

Las altas capacidades, se refieren a un nivel de capacidad intelectual significativamente por encima del promedio en comparación con la población general.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es “superdotada” o tiene altas capacidades cuando su Cociente Intelectual es igual o superior a 130. Sin embargo, entre los profesionales de la salud mental cada vez existe más consenso en no utilizar el CI como única variable a tener en cuenta, sino en realizar una evaluación multi-dimensional donde se tengan en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad.
Es importante destacar que las altas capacidades no se limitan únicamente a la inteligencia, sino que también puede involucrar habilidades sociales, emocionales y creativas sobresalientes. Los individuos con altas capacidades pueden tener una forma única de procesar la información y pueden tener una mayor capacidad para resolver problemas complejos, hacer conexiones entre ideas y pensar de manera abstracta.

¿Cómo detectar las altas capacidades?

En la Comunidad de Madrid, corresponde a las administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades a través de los departamentos de orientación.

En ocasiones, la gran demanda y la falta de medios hace que se produzcan largos tiempos de espera por lo que muchas familias optan por realizar una primera evaluación en el ámbito privado con el objetivo de adelantar el proceso y tener información sobre las características específicas de estos niños y niñas y poder empezar a realizar adaptaciones tanto en el ámbito personal, familiar como escolar.

De todas formas, es importante aclarar que la evaluación oficial y necesaria para las adaptaciones curriculares es la realizada por el sistema educativo por lo que el primer paso ante la sospecha es es solicitar dicha evaluación.

Además, es importante que la evaluación de las altas capacidades la realicen profesionales especializados en el área de la psicología educativa o psicología clínica, con experiencia en la evaluación de la inteligencia y el potencial intelectual.

Para la valoración debemos obtener información de las siguientes áreas:

  • Inteligencia: La cuál se evalúa a través de test y pruebas psicométricas que nos permitan determinar la capacidad intelectual.
  • Creatividad: Es la capacidad de producir ideas y productos no convencionales, de adoptar diversidad de puntos de vista ante una misma situación o problema o de generar multitud de ideas sobre algo. Existen pruebas específicas para poder evaluarla de una manera objetiva.
  • Las variables sociafectivas: Aspectos socioafectivos como la adaptación, los rasgos de personalidad, el estilo de apredizaje, la motivación hacia las tareas, o el autoconcepto son variables que tenemos que tener en cuenta a la hora de identificar estos casos. Se evalúan a través de la entrevista clínica o de cuestionarios estandarizados.
  • Evaluación del contexto escolar y familiar: Es importante evaluar las variables contextuales que influyen en el desarrollo de los menores ya que estas serán fundamentales a la hora de favorecer o no los procesos de enseñanza y adaptación. Algunas de estas variables son: las relaciones sociales, el ajuste a la norma, el contexto familiar, los estilos de crianza, etc.

¡Descubre nuestra Newsletter!

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir nuestros últimos artículos y novedades




¿A qué edad es recomendable realizar la evaluación?

No se recomienda realizar evaluaciones antes de los 5 años, salvo raras excepciones, debido a que las pruebas psicométricas miden más el componente psicomotor que cognitivo y que una evaluación antes de tiempo puede confundir comportamientos precoces con signos de altas capacidades.

¿Qué hacer tras el diagnóstico de altas capacidades?

Una vez que se hayan detectado las altas capacidades es importante que los niños y niñas reciban la atención y apoyo adecuado teniendo en cuenta sus necesidades lo cuál será fundamental para un desarrollo sano y feliz así como para fomentar su potencial y motivación ante los aprendizajes. Un enfoque holístico que atienda tanto las necesidades intelectuales como las emocionales es esencial para promover un desarrollo óptimo en individuos con altas capacidades.

Entre las medidas a tomar tendremos que tener en cuenta si han detectado a tu hijo altas capacidades: adaptaciones curriculares, programas de enriquecimiento y apoyo emocional y social.

  • Adaptaciones curriculares: Son las respuestas educativas que se ofrecen a los alumnos con el fin de atender sus necesidades. Estas adaptaciones pueden ser no significativas, las cuales hacen referencia al conjunto de medidas que se ponen en marcha pero no modifican el curriculum, o significativas cuando el contenido del curriculum se modifica para adaptarse a las necesidades de los alumnos.
    En el caso de los niños y niñas con altas capacidades la adaptación se denomina ACAI (adaptación curricular para alumnado con altas capacidades). Las adaptaciones deben ser específicas e individualizadas para cada caso y será el equipo de orientación del centro educativo y la inspección educativa quién las apruebe. Algunas de estas medidas son la flexibilidad de curso o el enriquecimiento curricular.
  • Programas de enriquecimiento: Se trata de programas cuyo objetivo es ofrecer a los niños y niñas con altas capacidades la oportunidad de profundizar en diferentes áreas de conocimiento. Pueden existir opciones dentro de la propia escuela como programas de enriquecimiento o grupos de trabajo. En la Comunidad de Madrid, se desarrolla a través del Programa de Enriquecimiento Educativo para los alumnos con altas capacidades (PEAC).
  • Apoyo psicológico: Es habitual que estos niñas y las niñas y sus familias necesiten acompañamiento psicológico bien tras la evaluación y la adaptación a la nueva situación o bien por alguna dificultad a nivel emocional o social. Los estudios determinan que en muchos de estos casos puede darse una asincronía entre el desarrollo intelectual y el emocional pudiendo observarse dificultades en la regulación emocional, flexibilidad psicológica y adaptación.

En definitiva, los niños y niñas con altas capacidades necesitan evaluaciones individualizadas donde se reconozcan sus puntos fuertes y sus necesidades, así como ofrecerles espacios tanto a nivel académico como social donde puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada.

En Apraxia Psicología tenemos gran experiencia y formación en el trabajo con las altas capacidades tanto a nivel de evaluación como de intervención en las diferentes áreas y realizamos terapia infantil enfocada a niños con altas capacidades. Estaremos encantados de resolver las dudas así como comenzar a trabajar con las familias que lo necesiten.

Marta Valdés Sanchez
Psicóloga en Apraxia Psicología